Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Edumecentro ; 13(2): 108-127, abr.-jun. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1286244

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: es necesario fortalecer la cultura general en los educandos a través del vínculo de las artes, la historia y la medicina para la formación de un profesional integral y culto. Objetivo: elaborar un programa de intervención educativa desde la cultura general para el mejoramiento del comportamiento humano de los estudiantes de la carrera de Medicina. Métodos: se realizó una investigación de desarrollo en la Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López" en el primer semestre de 2019. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo y sistémico estructural; y empíricos: revisión documental del plan de estudio D de la carrera de Medicina y el documento base para el diseño del plan de estudio E del Ministerio de Educación Superior, y un cuestionario de conocimientos a los alumnos antes y después de la aplicación del producto, el cual validado según postulados de Moriyama. Resultados: el análisis documental permitió establecer la ausencia de contenidos de cultura general vinculados a los programas de la carrera, mientras el cuestionario demostró inconsistencia en conocimientos asociados a elementos de la historia, el arte y la medicina, por lo que se elaboró un programa de intervención educativa para los estudiantes compuesto por cuatro temas y ocho actividades lectivas impartidas en cuatro conferencias y cuatro talleres. Conclusiones: fue valorada por criterios de expertos como adecuada. Una vez aplicada demostró su efectividad al ampliar o modificar los conocimientos de los alumnos sobre los temas impartidos.


ABSTRACT Background: it is necessary to strengthen the general culture in students through the link of arts, history and medicine for the formation of a comprehensive and cultured professional. Objective: to elaborate an educational intervention program from the general culture for the improvement of the human behavior of the students of the Medicine degree. Methods: a development investigation was carried out at "Julio Trigo López" Faculty of Medical Sciences in the first semester of 2019. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, inductive-deductive and structural systemic; and empirical ones: documentary review of study plan D of the Medicine degree and the base document for the design of study plan E of the Ministry of Higher Education, and a knowledge questionnaire to students before and after the implementation of the product, validated according to Moriyama's postulates. Results: the documentary analysis allowed to establish the absence of contents of general culture linked to the programs of the degree, while the questionnaire showed inconsistency in knowledge associated with elements of history, art and medicine, so a program of educational intervention was elaborated for students consisting of four topics and eight teaching activities given in four conferences and four workshops. Conclusions: it was assessed by expert´s criteria as adequate. Once applied, it demonstrated its effectiveness by expanding or modifying students' knowledge of the subjects taught.


Subject(s)
Students, Medical , Health Strategies , Culture
2.
Rev. cuba. med ; 60(1): e1580, tab, graf
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1156557

ABSTRACT

Introducción: El SARS-CoV-2 es un coronavirus nuevo poco conocido, su puerta de entrada es la respiratoria. La vulnerabilidad espacial establece grados de riesgos para contraer la enfermedad, esto permite aplicar intervenciones radicales y diferentes, necesarias para enfrentar la pandemia. Objetivo: Determinar la vulnerabilidad espacial de la Covid-19 en policlínicos de Arroyo Naranjo, La Habana. Método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Las siete áreas de salud del municipio Arroyo Naranjo. Con una población territorial. Se estudiaron adultos de 60 años y más, casos positivos y mortalidad por Covid-19, con infección respiratoria aguda, sintomatología y vulnerabilidad espacial. Los policlínicos se estratificaron en contextos vulnerables, medianamente vulnerables y menos vulnerables. La estratificación epidemiológica se realizó mediante el método de indicadores con ponderación fija, establecidos según criterios de expertos. Los datos se obtuvieron del departamento de estadística de los policlínicos y de la pesquisa diaria. Resultados: Los policlínicos estratificados como de contexto menos vulnerable fueron Capri, Managua y Eléctrico; mientras que como contexto medianamente vulnerable fueron Los Pinos, Mantilla y Grimau y de contexto vulnerable resultó el policlínico Párraga. Conclusiones: Existieron contextos vulnerables en el territorio, con una influencia negativa de los indicadores no bien controlados que favorecen la aparición de la Covid-19, lo que expresa el peligro de contraer la enfermedad o de un rebrote(AU)


Introduction: SARS-CoV-2 is a little-known new coronavirus, its entry point is the respiratory way. The spatial vulnerability establishes degrees of risks to contract the disease, this allows the application of radical and different interventions, necessary to face the pandemic. Objective: To determine Covid-19 spatial vulnerability at polyclinics in Arroyo Naranjo, Havana. Method: A descriptive and cross-sectional study was carried out in the seven health areas at Arroyo Naranjo municipality, with territorial population. We studied adults aged 60 years and over, positive cases and mortality from Covid-19, with acute respiratory infection, symptoms and spatial vulnerability. The community clinics were stratified into vulnerable, moderately vulnerable and lesser vulnerable contexts. Epidemiological stratification was carried out using the method of indicators with fixed weights, established according to expert criteria. Data were obtained from the statistics department of the clinics and from the daily survey. Results: The community clinics stratified as having less vulnerable context were Capri, Managua and Eléctrico; while Los Pinos, Mantilla and Grimau were a moderately vulnerable context and Párraga clinic resulted as a vulnerable context. Conclusions: There were vulnerable contexts in the territory, with a negative influence of poorly controlled indicators that favor the appearance of Covid-19, which expresses the danger of contracting the disease or a regrowth(AU)


Subject(s)
Humans , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Coronavirus Infections , Social Vulnerability Index , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Artemisa; I Jornada Científica de Farmacología y Salud. Fármaco Salud Artemisa 2021; 2021. [1-12] p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-1284609

ABSTRACT

Introducción: La utilización de las plantas medicinales por los tutores de residentes de Medicin General Integral es un aspecto a tener presente en la formación del futuro especialista Objetivo: Determinar la utilización y conocimientos sobre los fitofármacos por los tutores de residentes de Medicina General Integral municipio Arroyo Naranjo La Habana 2020. Método: Se realizó una investigación observacional descriptiva transversal, sobre la utilización, de las plantas medicinales Universo: 74 tutores de residentes en la atención primaria de salud Muestra 43 tutores seleccionados por muestreo no probabilístico por factibilidad que se encontraban en los consultorios de médicos de familia. Se aplicó una entrevista semiestructurada con las variables siguientes: fitoterapia, vía de información, formas de uso, afecciones por aparatos donde se prescribe, síntomas y reacciones adversas Resultados: Se obtuvo información sobre plantas medicinales las cuales se identificaron y clasificaron. La forma de preparación preferida fue la decocción 41.8%, la parte de la planta más utilizada, las hojas 46.6 % , Los cursos de la Facultad de Ciencias Médicas fue la primera forma de adquirir el conocimiento 100,0%, seguida del Fitomed 76.7% Se recomendó en más de 20 síntomas y enfermedades, el uso en múltiples afecciones, alcanza >60% Se reporta más de 40 especies con fines curativos. Conclusiones, son insuficientes los conocimiento sobre la cantidad a preparar, las contraindicaciones y las reacciones adversas que pueden producir el uso inadecuado de las mismas. La información que tienen los tutores de los residentes de MGI, no siempre cuenta con un sustento científico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Plants, Medicinal , General Practitioners , Primary Health Care , Surveys and Questionnaires , Cuba , Phytotherapy
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 44(3): 1-17, jul.-set. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093604

ABSTRACT

Introducción: La vigilancia poscomercialización de la seguridad de los medicamentos en las gestantes es esencial para prevenir los efectos perjudiciales de los fármacos. Objetivos: Caracterizar las reacciones adversas medicamentosas en embarazadas reportadas al Sistema de Farmacovigilancia e identificar nuevos efectos adversos. Método: La primera etapa del estudio fue descriptiva y transversal y la segunda fue analítica. El estudio se realizó desde 2003 hasta 2013. La fuente de información fue la base de datos nacional de Farmacovigilancia. Para detectar las señales, se calculó el riesgo relativo proporcional (RRP). Los pares medicamento-reacción adversa con RRP> 2 (p ≤ 0,05), se sometieron a evaluación cualitativa por expertos. Resultados: La tasa de notificación reacciones adversas fue de 1 536,6 / 105 embarazadas. El grupo de 40 y más años (2 357,8 / 10 5) resultó ser el más afectado. Las reacciones adversas medicamentosas predominantes fueron vómito (22,8 por ciento), leves (52,8 por ciento), probables (64,9 por ciento) y frecuentes (65,9 por ciento), producidas más por antivirales (21,1 por ciento) y oseltamivir (21,9 por ciento). Los licenciados en farmacia (37,2 por ciento) reportaron más desde la atención secundaria de salud (60,9 por ciento). Se detectaron 7 avisos y una señal. Conclusiones: Las reacciones adversas medicamentosas en embarazadas detectadas en una década mostraron características diferentes a lo reportado a nivel internacional y nacional. Se generó la señal de una nueva reacción adversa por un antiviral que estaba en vigilancia intensiva(AU)


Introduction: There is no knowledge of the characteristics of adverse drug reactions in Cuban pregnant women or the signs of new adverse reactions during a decade of notification. Objectives: To characterize adverse drug reactions in pregnant women reported to the Pharmacovigilance System from 2003 to 2013. To identify signs of new adverse reactions. Method: This study had two stages. The first stage was descriptive and transversal, the second was analytical. The source of information was the national pharmacovigilance database. We calculated the relative proportional risk (RRP) to detect signals. Experts subjected the drug-adverse reaction pairs with RRP > 2 (p ? 0, 05) to qualitative evaluation. Results: The reporting rate of adverse reactions was 1 536, 6 / 105 pregnant. The age group of 40 and older (2 357, 8 / 105) was the most affected. The predominant adverse drug reactions were vomiting (22, 8 percent), mild (52, 8 percent), probable (64, 9 percent) and frequent (65, 9 percent) produced more by antiviral drugs (21,1 percent) and oseltamivir (21,9 percent). Graduates in pharmacy (37, 2 percent) reported more from secondary health care (60,9 percent). Seven warnings and a signal were detected. Conclusions: Adverse drug reactions in pregnant women detected in a decade showed different characteristics than those reported at the international and national levels. The signal of a new adverse reaction was generated by an antiviral that was under intensive surveillance(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/drug therapy , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/prevention & control , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/epidemiology , Evaluation Studies as Topic , Pharmacovigilance
5.
Rev. cuba. salud pública ; 42(4)oct.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-845122

ABSTRACT

Introducción: Las peculiaridades de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos no están bien establecidas en Cuba. Objetivo: Determinar las reacciones adversas medicamentosas en ancianos reportadas al Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Métodos: Investigación descriptiva y transversal. El universo, constituido por 26 489 reportes de reacciones adversaspor fármacos del Cuadro Básico de Medicamentos enpacientes de 60 años y más, registradas enla base de datos nacional de farmacovigilancia del 2003 al 2013. Las variables examinadas fueron edad, sexo, reacción adversa, sistema de órgano, medicamento, grupo farmacológico, imputabilidad, gravedad, frecuencia, notificador y nivel de atención de salud. Las medidas de resumen fueron frecuenciaabsoluta, porcentaje y tasas. Resultados: La tasa de notificación fue de 1 479, 4 × 105 ancianos. Las mujeres (1 885,1 × 105) y el grupo de 60 a 69 años (1 559,8 × 105) resultaron los más afectados. Las reacciones adversas medicamentosas predominantes fueron erupción cutánea (148,3 × 105), las leves (741,1 × 105), probables (1097,5 × 105) y las frecuentes (828,8 × 105), producidas más por antibacterianos (341,5 × 105) y captopril (167,7 × 105). Reportaron más los médicos (68,8 por ciento) desde la atención primaria de salud (85,8 por ciento). Conclusiones: Las reacciones adversas medicamentosas en ancianos constituyeron una pequeña proporción de todos los efectos indeseados notificados al Sistema Cubano de Farmacovigilancia del 2003 al 2013; sus características son similares a las reportadas a nivel internacional, excepto el grupo de edad afectado, el tipo de efecto indeseado y los medicamento simplicados(AU)


Introduction: The characteristics of the adverse drug reactions in the elderly are not clearly identified in Cuba. Objective: To determine adverse drug reactions in the elderly reported to the Cuban Pharmacovigilance System.Methods: Descriptive cross-sectional research work. The universe of study was 26 489 adverse reaction reports to drugs from the Basic Drug Group in 60 years-old and over patients, registered in the national pharmacovigilance database from 2003 to 2013. The studied variables were age, sex, kind of adverse reactions, affected organ system, drug, pharmacological group, imputability, severity, frequency, notifying person and health care level. The summary measures were absolute frequencies, percentages and rates.Results: The adverse drug reactions reporting rate was 1 479.4 x 105 elders. Women (1 885.1 × 105) and the 60-69 y old group (1 559.8 × 10 5) were the most affected ones. The predominating adverse drug reactions were skin rash (148.3 × 105), slight (741.1 × 105), probable (1 097.5 × 105) and frequent (828.8 × 10 5) caused mainly by antibacterial drugs (341.5 × 105) and captopril (167.7 × 105). Adverse reactions were mostly reported physicians (68.8 prcent) at the primary health care (85.8 percent).Conclusions: The adverse drug reactions reported in the elderly represent a small proportion of all undesirable effects notified to the Cuban pharmacovigilance System from 2003 to 2013; the main feature of adverse reactions were similar to that reported at international level, except for the affected age group, the kind of undesirable effect and the involved drugs(AU)


Subject(s)
Humans , Aged , Pharmacoepidemiology/methods , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/prevention & control , Pharmacovigilance , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Cuba
6.
Rev. cuba. farm ; 49(2): 291-303, abr.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-776405

ABSTRACT

Introducción: el perfil de seguridad de los medicamentos en las embarazadas es incompleto, porque estas se excluyen de los ensayos clínicos. El propósito de la Farmacovigilancia es detectar reacciones adversas nuevas a medicamentos. Objetivo: caracterizar las reacciones adversas no descritas en embarazadas en Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. El universo fue las reacciones adversas medicamentosas en embarazadas registrada en la base de datos del sistema de Farmacovigilancia cubano, la muestra fue de 126 reacciones no descritas reportadas de 2003 a 2012. Las variables fueron datos demográficos, reacción adversa, gravedad, sistema de órganos, medicamento, grupo farmacológico, nivel de atención y notificador; se consideró reacción adversa medicamentosa no descrita, aquella que no aparece en el Formulario Nacional de Medicamentos. El análisis estadístico fue descriptivo. Resultados: las reacciones adversas no descritas predominaron en gestantes de 20 a 30 años (57 por ciento), con edad gestacional sin precisar (77 por ciento). El 2003 fue el año de mayor reporte (26,0 por ciento). Las reacciones indeseables más frecuentes fueron cefalea, taquicardia y náuseas (7,9 por ciento), las moderadas (52,3 por ciento), que afectaron el sistema nervioso central (21,4 por ciento), producidas por antimicrobianos (23 por ciento), Prenatal® (14,2 por ciento) y fármacos con categoría de riesgo B (33 por ciento) en el embarazo, reportadas más por médicos (67 por ciento) del nivel secundario de salud (56 por ciento). Conclusiones: las reacciones adversas medicamentosas no descritas en embarazadas representaron una pequeña proporción de las notificadas en la década estudiada, con características similares a las reacciones adversas descritas solo para gravedad, categoría de riesgo del fármaco en embarazo y profesional notificador(AU)


Introduction: The safety profile of drugs in pregnant women is incomplete because they are excluded from the clinical assays. The purpose of pharmacosurveillance is to detect new adverse drug reactions. Objective: To characterize the non-described adverse reactions in pregnant women in Cuba. Method: A descriptive and cross-sectional study was conducted and the universe of study was adverse drug reactions in pregnant women reported to the database of the Cuban pharmacosurveillance system. The sample was made up of 126 non described reactions reported from 2003 to 2012. The variables were demographic data, adverse reaction, severity, system of organs, medication, pharmacological group, level of care and notification. Non described adverse reaction was considered as that one not included in the National Formulary of Drugs. The statistical analysis was descriptive. Results: Non described adverse reactions predominated in pregnant women aged 20 to 30 years (57 percent), with imprecise gestational age (77 percent). The most reported year (26 percent) was 2003. The most common undesirable reactions were headache, tachycardia and nauseas (7.9 percent), the mild reactions (52.3 percent) affected the central nervous system (21.4 percent) caused by antimicrobials (23 percent), Prenatal® (14.2 percent) and risk B drugs (33 percent) in pregnancy reported more by physicians (67 percent) of the secondary health care level (56 percent). Conclusions: Adverse drug reactions which are not described in pregnant women represented a small portion of the notified ones in the studied decade, with similar characteristics to those of described adverse reactions in terms of severity, category of drug risk in pregnancy and notifying professional(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy Complications/epidemiology , Pharmacoepidemiology , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Pharmacovigilance , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Cuba
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 31(2): 0-0, abr.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771808

ABSTRACT

Introducción: las peculiaridades de las reacciones adversas por medicamentos antimicrobianos en niños se desconocen en Cuba. Objetivo: caracterizar reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos en niños reportadas al Sistema de Farmacovigilancia cubano. Métodos: se realizó investigación descriptiva y transversal. El universo, constituido por 9402 reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos en pacientes < 18 años, registradas en la base de datos de la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia desde el año 2003 al 2012. Se excluyeron los antivirales, antimicóticos y antiparasitarios. Las variables fueron características demográficas, reacciones adversas medicamentosas, sistema de órgano, antimicrobiano, grupo farmacológico, imputabilidad, gravedad, frecuencia, notificador y nivel de atención de salud. Las medidas de resumen fueron frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 2012 (23,0 por ciento), fue el año de mayor reporte. Las niñas (52,4 por ciento), la edad de 2 a 11 años (45,8 por ciento) y la piel blanca (77,3 por ciento) fueron más frecuentes. Las reacciones adversas medicamentosas predominantes fueron erupción cutánea (47,5 por ciento), las moderadas (55,15 por ciento), probables (83,3 por ciento) y las frecuentes (71,9 por ciento), producidas más por penicilinas (54,29 por ciento) y cefalosporinas (19,04 por ciento), amoxicilina (18,8 por ciento) y penicilina procaínica (16,7 por ciento). Reportaron más los médicos (74,8 por ciento), desde atención primaria de salud (79,5 por ciento). Conclusiones: las reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos en niños, constituyeron una proporción importante de todos los efectos indeseables por medicamentos reportado al sistema de Farmacovigilancia cubano del 2003 al 2012. Las características de las reacciones adversas medicamentosas por antimicrobianos son similares a las producidas por otros fármacos en niños en Cuba


Introduction: the peculiarities of antimicrobial drugs for adverse reactions in children are unknown in Cuba. Objective: to characterize antimicrobial adverse drug reactions in children reported to Pharmacovigilance Cuban system. Methods: descriptive and transversal study was conducted. The universe consists of 9402 by antimicrobial drug adverse reactions in patients <18 years, registered in the database of the National Coordinating Pharmacovigilance Unit from 2003 to 2012. antiviral, antifungal and antiparasitic were excluded. The variables were demographic characteristics, adverse drug reactions, organ system, antimicrobial, drug class, accountability, severity, frequency, level notifier and health care. The summary measures were absolute and relative frequencies. Results: 2012 (23.0 percent) was the major reporting year. Girls (52.4 percent), the age of 2-11 years (45.8 percent) and white skin (77.3 percent) were more frequent. The predominant adverse drug reactions were cutaneous (47.5 percent) rash, moderate (55.15 percent), probable (83.3 percent) and frequent (71.9 percent) produced more penicillin (54.29 percent ) and cephalosporins (19.04 percent), amoxicillin (18.8 percent) and procaine penicillin (16.7 percent). They reported more physicians (74.8 percent), from primary health care (79.5 percent). Conclusions: Antimicrobial adverse drug reactions in children, constituted a significant proportion of all adverse effects reported drug Pharmacovigilance Cuban system from 2003 to 2012. The characteristics of adverse drug reactions antimicrobials are similar to those produced by other drugs children in Cuba(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Anti-Infective Agents/adverse effects , Pharmacoepidemiology , Pharmacovigilance , Cuba
8.
Rev. cuba. salud pública ; 41(2)abr.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-744031

ABSTRACT

Introducción: la seguridad de los fármacos en niños no está bien establecida. Es imprescindible la detección de nuevas reacciones adversas medicamentosas denominadas señales. Objetivo: identificar señales en las reacciones adversas a medicamentos no descritas en niños y reportadas al Sistema de Farmacovigilancia de Cuba. Métodos: investigación analítica. El universo, 2 237 reacciones adversas no descritas en pacientes con 18 años y menos, registradas en la base de datos nacional de farmacovigilancia de 2003 a 2012. Las variables fueron, aviso, alerta, sospecha de señal y señal. A los pares medicamento-reacción adversa con al menos tres reportes, y que la reacción adversa no estuviera descrita en fuentes de referencia internacional, se les calculó la razón de ventajas de reportes. Los pares con razón de ventajas de reportes > 2, intervalo de confianza de 95 por ciento que excluyeran al 1 y estadígrafo Ji-cuadrada con significación estadística (p< 0,05), se sometieron a evaluación cualitativa por expertos para establecer las señales. Resultados: se detectaron 128 pares medicamento-reacción adversa como aviso de señal, 58 alertas, 15 sospechas de señal y 13 señales. Las señales con mayor fuerza de asociación fueron: lidocaína + epinefrina-hemorragia bucal, ketotifeno-epistaxis y atropina-dolor zona de inyección. Conclusiones: se identifican señales de nuevas reacciones adversas medicamentosas en niños con fármacos de amplia experiencia de uso en el sistema sanitario cubano y reacciones adversas descritas que se omiten en el Formulario Nacional de Medicamentos(AU)


Introduction: drug safety in children is not well established, so it is indispensable then to detect new adverse drug reactions called signals. Objetive: to detect signals in adverse drug reactions which have not been described in children but have been reported to the drug surveillance system in Cuba. Methods: an analytical research was conducted in a universe of 2 237 adverse reactions that have not been described in patients aged 18 or less, but have been recorded in the national drug surveillance database from 2003 to 2012. The variables were warning, alert, suspicion of signal and signal. If the drug/adverse reaction pair was not reported at least three times and the adverse reaction was not described in the international reference sources, then odds ratios of reports were calculated. The pairs having odds rations > 2 ; 95 por ciento confidence interval excluding 1 and statistically significant Chi square statistic (p< 0,05) were qualitatively evaluated by the experts to detect signals. Results: one hundred and twenty eight drug/adverse reaction pairs were detected as signal warning, 58 alerts, 15 suspicions of signal and 13 signals. The signals with strongest association were lidocaine plus epinephrine-oral bleeding; ketotifen-epistaxis and atropine-injection site pain. Conclusions: signals of new adverse drug reactions are identified in children under treatment with widely used drugs in the Cuban health system as well as described adverse drug reactions that are omitted in the National Formulary of Pharmaceuticals(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Child , Pharmacoepidemiology , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions/epidemiology , Pharmacovigilance , Cuba
9.
Rev. cuba. farm ; 40(1)ene.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-446772

ABSTRACT

Introducción : El análisis de los estudios de utilización de medicamentos (EUM) en un determinado país puede ayudar al conocimiento de la investigación realizada en este campo y detectar deficiencias o aspectos de la investigación no abordados, que permitan planificarlos de manera eficiente. Métodos : Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo según la fuente de información, con el objetivo de cuantificar y caracterizar los EUM publicados en revistas médicas cubanas desde 1990 hasta el 2003. El universo de estudio lo constituyeron todos los EUM publicados en revistas médicas cubanas de la Editorial Ciencias Médicas. Se describieron las principales variables que caracterizan el comportamiento de los EUM como: especialidad del primer autor, provincia y nivel asistencial donde se realizó el estudio, tipo de EUM, grupo farmacológico y fuente de datos empleada. Se utilizaron como medidas de resumen los números y los porcentajes. Resultados : Se revisaron 785 números de revistas, en las cuales se localizaron solo 31 artículos, y se observó un incremento de su publicación a partir del año 2000. Los médicos (80,6 por ciento) fueron los principales investigadores y la atención primaria de salud (67,7 por ciento) el nivel asistencial más utilizado. Las encuestas (58,1 por ciento) constituyeron la fuente de información más empleada. La mayoría de los estudios fueron de prescripción-indicación (48,4 por ciento) y el grupo farmacológico antiinfeccioso (29 por ciento) el más estudiado. Conclusiones : Resulta insuficiente la publicación de EUM en revistas médicas cubanas, lo que pudiera reflejar una infraproducción de este tipo de investigaciones


Subject(s)
Periodical , Pharmaceutical Preparations , Pharmacoepidemiology , Drug Prescriptions
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 37(1): 40-6, ene.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281176

ABSTRACT

Se realiza un estudio de casos y controles, con el objetivo de identificar los grupos de alto riesgo del carcinoma cervicouterino, como base para la orientación adecuada en su control. Se seleccionaron como casos las 67 pacientes diagnosticadas con cáncer localizado e invasivo por el Programa Nacional de Diagnóstico Precoz de Cáncer Cervicouterino durante el período 1995 y 1996; como controles se tomaron las 134 mujeres sanas de similar distribución por edad (ñ 5 años) y zona de residencia, a quienes se les había realizado la prueba citológica con resultados negativos. Se estimó la significación estadística y el riesgo relativo mediante la razón de productos cruzados. Los resultados indican como factores de riesgo, la baja escolaridad, el comienzo de las relaciones sexuales en edades tempranas, el embarazo precoz, la paridad, el cambio frecuente de pareja, el uso de anticonceptivos orales, las relaciones sexuales anales y durante el período menstrual, así como el hábito de fumar. Fueron establecidos como factores protectores el uso del condón y el realizarse la prueba citológica con la periodicidad recomendada por el Programa


Subject(s)
National Health Programs , Physicians, Family , Risk Factors , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/prevention & control
11.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(2): 230-7, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91575

ABSTRACT

Se analizaron muestras de 33 pacientes (niños y adultos) con sospecha clínica de infección por citomegalovirus, para determinar por examen virológico (aislamiento e inmunofluorescencia) la presencia de dicha infección. Se obtuvo el 85 % de positividad de aislamiento del virus en dichos pacientes. La fluorescencia con anticuerpos monoclonales resultó de gran utilidad para la identificación de dichos aislamientos. Las muestras de orina resultaron más efectivas desde el punto de vista de la positividad que las muestras de saliva


Subject(s)
Child , Adult , Humans , Male , Female , Antibodies, Monoclonal , Cytomegalovirus Infections/diagnosis , Microscopy, Fluorescence/methods , Saliva/analysis , Urine/analysis , Cytomegalovirus/isolation & purification
12.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(2): 251-68, abr.-jun. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92159

ABSTRACT

En el estudio se incluyeron 17 pacientes esquizofrénicos cuyos diagnósticos fueron establecidos según criterios del G.C.-2 y del D.S.M.-III. Previo consentimiento de pacientes y familiares se formaron dos grupos: el grupo "A" recibió tratamiento con IFN y placebos y el grupo "B", la terapéutica oral tradicional y un simulacro de punción lumbar. Se estableció una escala cuanticualitativa de los síntomas primarios y secundarios además de la medición de la evolución social; dichas evaluaciones se realizaron al inicio y al final del tratamiento y 6 meses después. Se inyectó IFN leucocitario humano por vía intratecal con una frecuencia bisemanal a una dosis de 3 x 10 U/mg de proteína en cada inyección hasta un total de 8 inyecciones; luego se aplicaron 4 inyecciones con una periodicidad semanal y por último, 4 inyecciones con una periodicidad quincenal. Las reacciones adversas del IFN se eliminaron administrando a los pacientes Indometacina por vía oral. Se midieron diversos parámetros humorales del líquido cefalorraquídeo y del electroencefalograma para comprobar la respuesta del medicamento y su tolerancia. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante la prueba de Wilcoxon la cual detectó diferencias significativas en el grupo "A" (n = 9), no así en el grupo "B" (n = 8). Para la evaluación de las diferencias entre ambos grupos se utilizó la Prueba "U" de Mann-Whitney, la que demostró diferencias estadísticamente significativas favorables a los pacientes que recibieron el tratamiento con IFN.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Double-Blind Method , Interferon-alpha/therapeutic use , Schizophrenia/therapy , Injections, Spinal
13.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 31(1): 1-11, ene.-mar. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88740

ABSTRACT

Se hace un estudio mediante técnicas inmunoelectromicroscópicas con oro coloidal en muestras de cerebro de dos fetos gemelos monocigóticos de una madre esquizofrénica paranoide. La presencia de antígeno del virus herpes simplex tipo I (HSV-1) en las muestras de cerebro de los dos gemelos estudiados, confirman los resultados de estudios anteriores mediante técnicas de inmuno-peroxidasa en cerebros de adultos esquizofrénicos fallecidos y en fetos de madres esquizofrénicas, lo que plantea una posible relación de la enfermedad con este tipo de virus y la posibilidad de la adquisición de la misma durante las primeras etapas del desarrollo intrauterino. Estos resultados a su vez se analizan a la luz de observaciones clínicas y epidemiológicas que apoyan esta hipótesis


Subject(s)
Humans , Cerebrum/analysis , Gold Colloid, Radioactive , Microscopy, Electron , Schizophrenia, Paranoid , Simplexvirus/analysis , Twins, Monozygotic , Fetus
14.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(1): 77-83, ene.-mar. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-84714

ABSTRACT

Los autores exponen los resultados obtenidos al determinar el número de células y los niveles de Interferón en el líquido cefalorraquideo de pacientes esquizofrénicos, comparándolos con los resultados obtenidos por otros autores que han trabajado en este mismo sentido. Se infieren posibles hipótesis que explican los resultados, los cuales confirman aún màs la posible etiologìa viral de la esquizofrenia y justifican la utilización del interferón en su tratamiento


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Interferons/cerebrospinal fluid , Schizophrenia/cerebrospinal fluid , Cerebrospinal Fluid/analysis
15.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 29(3): 385-97, jul.-sept. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70779

ABSTRACT

Se presentan los resultados encontrados en un estudio a doble ciegas de un segundo grupo de embriones de pollo inoculados con líquido cefalorraquídeo de cinco pacientes esquizofrénicos, analizando los mismos a la luz de los requerimientos epidemiológicos generales para las enfermedades infecciosas aplicados a la esquizofrenia


Subject(s)
Chick Embryo , Humans , Chick Embryo , Schizophrenia/cerebrospinal fluid , Chickens
16.
Interferón biotecnol ; 4(3): 221-32, sept.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97516

ABSTRACT

Los anticuerpos monoclonales AcM contra los interferones han demostrado ser una "herramienta" poderosa para la purificación y detección de estas moléculas. En el presente trabajo se reporta la generación de hibridomas de ratón secretores de AcM que reconocen específicamente el interferón alfa 2 recombinante humano (rIFN alfa 2), así como una caracterización más detallada de tres de ellos con respecto a su reconocimiento del antígeno, cuando este es presentado bajo diferentes condiciones. Los AmC CB-IFNA2.1 y CB-IFNA2.3 demostraron su utilidad en la purificación del rIFN alfa 2: el CB-IFNA2.3 fue usado como anticuerpo de recubrimiento en un sistema microELISA para la cuantificación del antígeno, junto al AmC CB-IFNA2.2 como segundo anticuerpo. Este sistema permite detectar niveles de hasta 10 UI/ml del antígeno. El CB-IFNA2.3 mostró además un fuerte efecto neutralizante sobre la actividad antiviral del rIFN alfa 2. Estos AcM están siendo usados sistemáticamente en nuestra institución, tanto en la purificación del rIFN alfa 2 como en el trabajo analítico relacionado con esta molécula


Subject(s)
Mice , Animals , Antibodies, Monoclonal/isolation & purification , Hybridomas , Interferon Type I/isolation & purification
17.
Interferón biotecnol ; 4(2): 108-14, mayo-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95996

ABSTRACT

En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos al estudiar la inhibición de la multiplicación del virus dengue por los interferones alfa y gamma in vitro. Las células LLCMK-2 utilizadas en el estudio fueron tratadas previamente con diferentes diluciones de interferón, en intervalos de 6, 12, 24 y 36 horas antes de la inoculación de dos cepas del virus Dengue aisladas durante la epidemia de Fiebre Hemorrágica de Dengue (FHD) ocurrida en Cuba en 1981, una de ellas procedente de un paciente con un cuadro clínico de Dengue clásico y la otra aislada del hígado de un paciente fallecido por FHD. En ambos casos, tanto el interferón alfa como el gamma inhibieron la multiplicación viral en las células LLMCK-2, presentándose el mayor efecto antiviral en los tiempos prolongados del tratamiento previo con interferón. Además, se observó que aparentemente la cepa hemorrágica fue inhibida con mayor fuerza por el interferón alfa que la cepa no hemorrágica. Teniendo en cuenta la morbilidad y mortalidad de la FHD y el peligro de su aparición en forma epidémica en las Américas y el Caribe, se recomienda continuar los estudios relacionados con el dengue e interferón tanto in vitro como in vivo


Subject(s)
Dengue Virus/drug effects , In Vitro Techniques , Interferon Type I/pharmacology , Interferon-gamma/pharmacology
18.
Interferón biotecnol ; 1(3): 15-22, sept.-dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95970

ABSTRACT

Durante una epidemia de fiebre del dengue hemorrágico en Cuba, el interferón leucocitario se utilizó en dos diseños experimentales. Por una parte, el interferón disminuyó significativamente el número de complicaciones y muertes cuando se aplicó por vía intramuscular, a razón de 5 . 104 U/Kg de peso corporal durante tres días, en 165 niños comparados con un grupo control de 160. En otro estudio, el uso del interferón leucocitario por vía intramuscular (1,5 . 106 U diariamente durante tres días) en un grupo tomado al azar, de 9 pacientes adultos comparados con un grupo control de ocho casos mostró una tendencia hacia resultados positivos de acuerdo con las diferencias significativas encontradas en parámetros de laboratorio. No se encontró sistemáticamente la toxicidad debida al interferón


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Dengue/therapy , Double-Blind Method , Hantaan virus , Interferon Type I/therapeutic use
19.
Interferón biotecnol ; 1(3): 23-8, sept.-dic. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95971

ABSTRACT

La conjuntivitis hemorrágica epidémica es una infección viral muy contagiosa. Desde 1969 se ha reportado en Africa, la India, Inglaterra y países asiáticos. En el Hemisferio Occidental se reportó por primera vez en agosto de 1981. En Cuba se reportó en septiembre de 1981 producida por el Enterovirus 70. Se utilizó el interferón alfa semipurificado producido en el Centro de Investigaciones Biológicas en Ciudad de La Habana (actividad específica 1-1.5 . 106 U.I./mg de proteína). Un grupo de 150 casos se ingresó en las primeras 24 horas de la enfermedad en una unidad especial de oftalmología y se trató durante tres días. Se seleccionaron tres grupos de 50 casos para un estudio estrictamente al azar. Dos grupos recibieron colirios de interferón, 5 . 105 y 2.5 . 105 U.I. IFN/ml respectivamente (dos gotas en cada ojo cada 4 horas). El tercer grupo recibió una solución placebo. Fue posible encontrar mejoría significativa (p < 0,05) en el edema parpebral, inyección ciliar, blefaroespasmo, fotofobia y adenopatía preauricular en el grupo que recibió mayores dosis de interferón en comparación con el grupo de control


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Conjunctivitis, Acute Hemorrhagic/therapy , Interferon Type I/therapeutic use
20.
Interferón biotecnol ; 1(3): 55-8, sept.-dic. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95975

Subject(s)
Genes
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL